INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
El origen de este proyecto pone en crisis el modo de hacer ciudad y espacio público que se ha venido desarrollando desde finales del siglo XIX. La ciudad actual se construye a partir de números, porcentajes, ocupación y cesiones, pero alejada de la realidad y necesidades locales.
“La silla: experiencia de apropiación de espacio público” combina la investigación, la arquitectura y el diseño para explorar las dinámicas, usos y conexiones que existen dentro del barrio Boston en Cartagena de Indias (Colombia). El objetivo de este proyecto es proponer un modelo de apropiación y uso de ciudad que se construya colectivamente a partir de la identidad del lugar y de sus habitantes.

Ilustración 1: vecinos del barrio Boston. Fuente: Fundación Amanecer
CONTEXTO: EL BARRIO BOSTON DE CARTAGENA DE INDIAS. COLOMBIA
Cartagena de Indias (Colombia) se encuentra localizada en la región Caribe colombiana, al norte del departamento de Bolívar. Limita con el mar Caribe al oeste y norte, al sur con los municipios bolivarenses de Turbanco, Turbana y Arjona; al oriente con los de Santa Rosa de Lima, Clemencia y Santa Catalina.
La división político-administrativa del Distrito de Cartagena se configura en tres localidades definidas por su homogeneidad relativa desde el punto de vista geográfico, cultural, social y económico:
El barrio Boston se encuentra ubicado en la Localidad 2: De La Virgen y Turística, que es considerada la principal zona de expansión urbana y de servicios turísticos de Distrito de Cartagena de Indias
Las viviendas son rudimentarias (en muchos casos de madera) y son testigos vivos de las técnicas básicas de adaptación implementadas por la gente, quienes hacen muros o elevan la entrada del hogar con escombros para remediar temporalmente las lluvias y olas de la Ciénaga.
En materia comunitaria, existen altos índices de inseguridad y violencia que afectan el tejido social. La mayoría de la economía del barrio es informal y los modos de subsistencia de la población depende de actividades inciertas.

Ilustración 2: Cartagena de Indias, ciudad amurallada.. Elaboración propia

Ilustración 3: Cartagena de Indias, barrio Boston. Elaboración propia
HIPÓTESIS DE PARTIDA Y DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
Este proyecto parte de la siguiente hipótesis:
“Los procesos de construcción colectiva generan intervenciones con un impacto social positivo dentro del ámbito de actuación”
Estos fueron los objetivos establecidos para el proyecto:
- Identificar los sueños de la comunidad
- Involucrar a los vecinos en la construcción y autogobierno de sus espacios comunes
- Fortalecer las relaciones sociales de Boston
DEFINICIÓN DEL TERRITORIO: ¿POR QUÉ EL BARRIO BOSTON?
Este proyecto parte de tres premisas: un territorio, una comunidad y una entidad que apoye el proceso ya que este proyecto se configura como una pieza clave dentro de procesos urbanos de mayor escala.

Ilustración 4: Tres premisas del proyecto: comunidad, entidad y lugar
La conexión con el barrio Boston se produce a partir del proyecto “De Frente al Agua” de Daniel Bermúdez y CÍA LTDA Arquitectos. Se trata de la propuesta ganadora para el concurso del “Anteproyecto urbanístico y arquitectónico para la adaptación del barrio Boston de Cartagena al cambio climático”. El principal objetivo del concurso es solventar las inundaciones provocadas por la infraestructura actual y las consecuencias del cambio climático. No obstante, “De Frente al Agua” se configura como un proyecto paisajístico que aborda temas como la infraestructura verde barrial, la densificación de la Vía Perimetral, el fomento y desarrollo de la producción acuícola y la construcción de puentes-plaza (centros de cultura productiva). Desde una óptica local y social, estos objetivos pueden definirse como:
- Puesta en valor de la flora autóctona
- Seguridad en el sector
- Saberes y oficios desde Boston para Boston
- Lugares de intercambio, inclusión, disfrute y cultura.

Ilustración 5:Imagen del “Anteproyecto urbanístico y arquitectónico para la adaptación del barrio Boston de Cartagena al cambio climático”. Fuente: Daniel Bermúdez Arquitectos
Otro aliado esencial en este proyecto de maestría es la Fundación Amanecer de Cartagena de Indias. Se trata de una entidad sin ánimo de lucro, fundada en 1999 por el Sacerdote Carmelita Jorge Zurek Lequerica y tiene como objetivos promover la transformación personal y comunitaria de la población en riesgo a través de proyectos productivos de desarrollo económico y social («historia», s. f.). Durante el 2018, la Fundación Amanecer ayudó a familias del barrio Boston a construir un plan de vida favorable a través de la construcción de negocios que mejorasen su economía y, por tanto, su calidad de vida. Además, la Fundación proporcionó un análisis geográfico, social y económico del barrio Boston para el concurso del “Anteproyecto urbanístico y arquitectónico para la adaptación del barrio Boston de Cartagena al cambio climático” por lo que existe un vínculo con Daniel Bermúdez y CIA LTDA Arquitectos, motivo por el cuál ambos forman parte de este proyecto de maestría desde el inicio.
La convergencia de objetivos y la identificación de aliados demuestra que este proyecto de maestría no se configura como un proyecto aislado o de infraestructura, sino que se trata de una conexión de elementos (personas tradiciones, lugares, cultura, sueños y necesidades) que impactan en el espacio público y pueden entrar a formar parte de procesos urbanos de mayor escala.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Una vez delimitado el barrio Boston como territorio de actuación, la pregunta de investigación se define como:
“Cómo promover la apropiación y construcción colectiva del espacio público a través de fortalecer prácticas locales que reflejen la identidad del barrio”
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del trabajo se propuso una metodología dividida en tres etapas: comprender, conectar y concretar. Esta partición está construida a partir del proceso de diseño que propone el Design Thinking y modificada a partir del estudio de otros procesos participativos que se nombran en cada etapa.
LA TEORÍA
Comprender
El primer paso para comprender el ámbito de actuación es la construcción del vínculo con la comunidad. Esa conexión diseñador-comunidad está fundamentada en el “estar”, es decir, en aprender lo máximo de una manera receptiva (observar sin prejuicios) y capturando la experiencia humana del ambiente (Havik, 2016). Teniendo en cuenta aspectos de la innovación cívica, es importante construir el escenario que visualice todos los elementos: actores, escalas, conocimientos, tiempos, lugares, etc. El objetivo es superponer capas de información que enriquezcan el proceso creativo. (Havik, 2016).
Conectar
En esta fase del proyecto ya se conocen los elementos del escenario. Para comprender sus roles y empezar a establecer las conexiones que repercutirán en el espacio público es necesario realizar una capacitación conjunta (Russo & Chacón, 2013). Como manifiesta Gutiérrez en el análisis del 15M, la clave del éxito residió en las comunicaciones por lo que lo primordial en esta etapa es el diálogo y el “voz a voz”. El objetivo es empoderar a la multitud y transformar el espacio que se habita mediante la gestión de lo común (di Siena, 2017).
Concretar
En la tercera etapa ya se han identificado patrones sociales, su impacto en el espacio público y se han establecido roles para gestionar lo común. Es el momento de materializar toda esta investigación con propuestas de Placemaking, es decir, basadas en la comunidad, sin grandes recursos, rápidas en el tiempo y que generen alianzas entre comunidad y entidades. Para que funcionen a largo plazo, se establecerán estrategias de diálogo permanente («Cómo convertir un agujero en una diva urbana en 10 pasos | Zuloark | TEDxRivasVaciamadrid – YouTube», 2016) y se delimitará el alcance de la propuesta acorde al tiempo y los recursos disponibles. («Arquitectura Expandida», s. f.). El objetivo es proponer un proyecto en sintonía con el proceso y el contexto y visibilizar su potencial a corto, medio y largo plazo.

Ilustración 6: Metodología de las 3C. Elaboración propia
LA PRÁCTICA
Este proyecto se preparó y desarrolló en Bogotá y se ejecutó en breves períodos de tiempo en Cartagena de Indias en cuatro viajes realizados entre febrero y mayo de 2018. En este apartado se hablará brevemente de los objetivos fijados en cada uno de los viajes y se darán ejemplos de herramientas utilizadas para lograr los objetivos y que se clasifican en cinco grandes grupos: observación, sondas, entrevistas, participación y estrategia.

Ilustración 7: Iconos identificativos de las herramientas. Elaboración propia.
(Los iconos se utilizan en las fichas de las actividades que se presentan a continuación)
VIAJE 1
Esta etapa de trabajo se centró en la observación y construcción del vínculo con la comunidad. Para ello, se utilizaron herramientas capaces de construir un escenario completo (actores, lugares, objetos, tiempos, costumbres, tradiciones, sueños, miedos, etc), en talleres participativos con la comunidad.
Herramienta
Un ejemplo de herramienta utilizada en esta etapa es la denominada “socialización del proyecto”. El objetivo era el de conocer a personas comprometidas dentro del barrio para negociar tiempos y disponibilidad además de establecer un contacto directo (sin intermediarios) en futuras visitas. Se aprendió sobre:
- Quiénes eran los actores: el líder de la junta de acción comunal, Edwin Rodríguez, es el principal convocante de personas. Además, las principales relaciones dentro del barrio se dan entre familiares y vecinos cercanos.
- Elemento silla: la silla tiene un papel protagónico dentro del barrio. Sacar la silla puede ser un acto de cortesía hacia un invitado, una herramienta de vínculo social cuando la gente saca su silla a la calle para charlar con el vecino o un elemento de conquista de lo común; por ejemplo, cuando alguien se sienta en su silla en algún sitio del barrio ese lugar le pertenece temporalmente.

Ilustración 8: Herramienta “socialización del proyecto”. Elaboración propia
VIAJE 2
El objetivo del segundo viaje es materializar la etapa “comprender” con evidencias gráficas, fotográficas y cartográficas a través de mini-talleres con los vecinos del barrio Boston.
Herramienta
Fotoexplorador de Boston: Debido al alto índice de violencia e inseguridad del barrio Boston, esta herramienta permite capturar imágenes de la cotidianidad de Boston relacionadas con actividades locales y ubicarlas en un punto exacto del barrio. El objetivo es generar los insumos para la construcción colectiva del imaginario del barrio Boston.
A pesar de que el resultado no fue el planeado (respecto a la ubicación de las imágenes en el mapa), el registro fotográfico que se obtuvo es de una calidad humana excepcional, ya que las imágenes reflejan la naturalidad con la que los fotógrafos capturaron sus objetivos.

Ilustración 9: Herramienta “fotoexplorador de Boston”. Elaboración propia
VIAJE 3
Esta etapa se construyó a partir de los resultados obtenidos en la etapa anterior. Una vez identificados los elementos, actores y dinámicas que caracterizan el barrio Boston, se planearon una serie de prototipos que comprueban conexiones y elementos de la cotidianidad que impactaran en el uso del espacio público.
Herramienta
Durante los días 12 y 13 de abril de 2018 se llevaron a cabo las jornadas de construcción colectiva de un piloto de espacio público para Boston ubicado en uno de los puentes peatonales del canal Amador y Cortez. Gracias a la ayuda de la Alcaldía Mayor de Cartagena y la Escuela de Gobierno y Liderazgo se consiguieron los materiales para la intervención. El objetivo principal de esta actividad era testar la hipótesis de partida del proyecto de maestría: “Los procesos de construcción colectiva generan intervenciones con un impacto social positivo dentro del ámbito de actuación”
Las jornadas de construcción consiguieron conectar a personas de diferentes sectores del barrio Boston en una misma zona dentro del barrio. Aunque ciertos límites invisibles fueron desdibujados, durante la jornada de construcción se evidenciaron conductas de confrontación entre vecinos limítrofes de sectores. No obstante, pasados varios días, se comprobó cómo la comunidad terminó de construir elementos de manera autónoma con los materiales sobrantes y mantuvo el sector limpio. Además, se empezó a replicar la auto construcción del espacio público en el siguiente puente con materiales que los propios vecinos reciclaron.

Ilustración 10. Herramienta “jornadas de construcción colectiva”. Elaboración propia
VIAJE 4
Durante los tres viajes anteriores se observó el potencial que la silla tiene dentro de este contexto específico. El último viaje tiene el objetivo de socializar con la comunidad la propuesta surgida a partir de cuatro meses de trabajo con ellos para que se empoderen del proyecto y empiecen a construirlo.
Herramienta
¡A bostonear sillas!: El objetivo estaba claro: decorar una silla personal para sacarla a la calle con orgullo. Durante la primera jornada se decoró una silla en la calle que permitió que los más curiosos se acercaran y trajeran más sillas para decorar. La segunda jornada arrancó lenta, puesto que ninguno de los chicos llevó alguna silla que intervenir. No obstante, el compromiso de las señoras con los talleres se vio reflejado en que trajeron sillas para restaurar y decorar, contagiando ese espíritu a los más jóvenes que se animaron a traer más sillas.
Se comprobó que sí es posible replicar actividades dentro de Boston. El éxito reside en la continuidad y perseverancia de las actividades, puesto que si se deja pasar un día el interés decae y es complicado retomarlo.

Ilustración 11: Herramienta “¡A bostonear sillas!”. Elaboración propia
ANÁLISIS Y RESULTADOS
Teniendo en cuenta los objetivos personales del proyecto y los objetivos abordados en el anteproyecto “De Frente al Agua” se plantearon y diseñaron herramientas que visibilizaran la identidad local para proponer proyectos de construcción y apropiación del espacio público de manera colectiva y desde la realidad local del barrio Boston.
Después de cuatro viajes a Cartagena y el diseño de 24 actividades diferentes con vecinos y agentes involucrados, la propuesta definitiva se trabajó a partir de cuatro hallazgos fundamentales:
- “Los límites de la expresión” – las actividades de los talleres revelaron que hay una necesidad de libre expresión dentro del barrio Boston
- “Le hacemos a todo” – cualquier evento es buena excusa para reunirse en el barrio.
- “Las guardianas de Boston” – El rol de la mujer dentro del barrio es fundamental. Ellas cuidan del hogar, familia, vecinos, visitantes y negocios dentro del barrio, ya que sus parejas salen de Boston para trabajar.
- “No sin mi silla” – cualquier actividad, reunión o evento está protagonizado por el acto de llevar la silla.
Si se analiza cada hallazgo, hay uno que es verdaderamente tangible: la silla. Referenciando a Leer y Escribir la arquitectura (Havik, 2016), la silla es la metáfora del escenario-Boston. Cualquier actividad cotidiana cuenta con la presencia de la silla:
CONCLUSIONES
El planteamiento de la metodología de trabajo fue bastante certero. Hubo que lidiar con la distancia ya que lo ideal hubiera sido trabajar durante los cuatro meses en Cartagena, pero la diferenciación de etapas ayudó al proceso. Además, el crecimiento de confianza entre diseñadora-comunidad fue muy positivo desde febrero a mayo. En relación con las herramientas, si se volviera a realizar este trabajo, prácticamente todas sufrirían cambios, pero los resultados que iban arrojando en cada etapa eran suficientes para avanzar en el proceso.
Este proyecto no es un proceso cerrado, sino que sigue en construcción. Lo ideal sería poder seguir trabajando con la comunidad e identificar quienes, además del presidente de la junta de acción comunal, pueden empoderar el proceso y organizarse de tal manera que esta propuesta sea una realidad a medio plazo. De este modo se lograrían alianzas estratégicas con entidades y Alcaldía para intervenir los espacios públicos con el distintivo de la comunidad de Boston.
Centrándonos en la propuesta “la silla” es un proyecto que nace de la experiencia de la comunidad. La silla en el barrio Boston es un elemento de educación (invita a sentarse al visitante), de integración (cuando la oferta de esa silla es por parte de un grupo), de apropiación (porque el acto de sentarse en la calle con silla propia significa una pequeña conquista), de representación (asambleas, juntas y eventos), ocio (convites y juegos con la silla), pero, sobre todo, de compartir, porque en Boston se saca la silla en compañía. El elemento silla no es más que una excusa para generar modelos de apropiación en el espacio público que repercutan en la calidad de vida de los vecinos.
Se intuye que la silla puede ser un elemento igual de recursivo en contextos similares al barrio Boston, pero lo interesante de este proceso es que la silla es la propuesta que potencia una práctica local. Esto significa que tal vez, la excusa en el barrio La Candelaria (un barrio contiguo) no sea la silla, pero puede ser una comida típica, un baile o eventos que se realicen en el barrio. El objetivo es intervenir en el espacio de todos, entre todos, a partir de las prácticas locales.
ESTO NO TERMINA AQUÍ
Este proyecto de maestría no es un producto terminado, sino que aun está en construcción. Por ello, lo primero que se propone es una propuesta metodológica iterada, basada en el aprendizaje de esos cuatro meses y que permiten visibilizar los pasos en un proyecto de participación ciudadana. A las tres etapas iniciales: conocer, concretar, conectar se le añade una última denominada “continuar”. Cada una de estas etapas tiene unos consejos iniciales y unos pasos a seguir. La definición de esos pasos puede hacerse con las herramientas del capítulo dos, iterando dichas herramientas o proponiendo otras nuevas, dependiendo del escenario. El objetivo es generar una herramienta sistemática pero suficientemente flexible para proyectos con comunidades y con enfoque urbano.

Ilustración 12: Metodología iterada: “las 4C”Por último, la propuesta también se construye en el tiempo, por lo que en las siguientes imágenes se presentan las fases de un posible escenario futuro: a corto, a medio y a largo plazo.
ESCENARIO A CORTO PLAZO
El primer paso es reconocer la silla como la herramienta y símbolo de identidad del barrio. Para ello, es preciso mostrarle a la comunidad la propuesta. Una vez que se asimila la silla como ese símbolo identificativo arranca el primer taller “a bostonear sillas”. Es importante que los integrantes se sientan libres de transformar sus sillas de cualquier modo, configurándose la silla como un soporte de libre expresión (abordando el hallazgo 1). Se trabaja el lenguaje, transformándose la manera de publicitar eventos dentro del barrio. Ahora se utiliza el lema “saca tu silla que hay…”

Ilustración 13: Escenario a corto plazo. Elaboración propia
ESCENARIO A MEDIO PLAZO
A medio plazo, la silla ya es un modelo consolidado, tanto de identidad del barrio, como de apropiación del espacio público. ¿Qué pasos caracterizan esta etapa? Ya existe la “comunidad de la silla”, una comunidad que no sólo organiza talleres de modificaciones de sillas de manera regular, sino que, además, están empezando a organizar eventos para lucir esas sillas.
¿Qué se espera conseguir con estos pasos? Que las mujeres se empoderen como empresarias, liderando los talleres y generando una red de cooperación que potencie sus propios negocios. Que el barrio Boston se empiece a perfilar como un referente creativo a través de su economía local creativa y su lengua también creativa (“sácame la silla”, “saca tu silla que hay…”). La creación de una agenda cultural regular que se configure como una escenografía efímera que se monta y desmonta con la herramienta-silla. Esa regularidad va a influir en la adecuación de espacios (o lugares para poner las sillas) y, además, va a replicarse en otros sectores de Boston. Por último, consolidación de todas estas actividades van a saltar a las redes sociales que permitirán la proyección de Boston más allá de sus fronteras.

Ilustración 14: Escenario a medio plazo. Elaboración propia
ESCENARIO A LARGO PLAZO
A largo plazo, el barrio Boston es un modelo urbanístico basado en lo local: el urbanismo de la silla. ¿Qué se va a lograr? Expansión de actividades y agenda cultural a todo el barrio Boston con el apoyo de entidades y Alcaldía que van a aprovechar el lema (“saca tu silla”) ya existente para publicitar lo que se hace aquí. Esto va a suponer la llegada del turismo, impactando de manera directa en la economía local del barrio y en el embellecimiento de calles, locales y viviendas. No obstante, Boston no va a perder su esencia y a pesar de la repercusión de sus acciones creativas, de la llegada del turismo y de la construcción de nuevos proyectos urbanos, en Boston se seguirá sacando la silla.
En un escenario a largo plazo se puede contemplar el proyecto “De Frente al Agua” ya construido, pero con el reflejo de la identidad local: la cancha de Boston no tiene gradas, tiene aparcamientos de sillas. Los nuevos puentes no son simples caminos de paso, son escenarios en los que sacar la silla y montar un cine, o una ronda de chismes. La silla es ese elemento que permite a cada vecino construir y de-construir un espacio, hacerlo de manera colectiva, y tomar decisiones sobre los modos de usos.
En definitiva, la silla es el reflejo del potencial que tiene la construcción colectiva del espacio público desde y para las personas.

Ilustración 15: Escenario a largo plazo. Elaboración propia
Eva Amate
REFERENCIAS
Cómo convertir un agujero en una diva urbana en 10 pasos | Zuloark | TEDxRivasVaciamadrid – YouTube. (2016). Recuperado 4 de febrero de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=IsFSFM0MEew
di Siena, D. (2017). ¿Qué rol ha tenido la tecnología e Internet en el 15M? | URBANOHUMANO. Recuperado 7 de febrero de 2018, de http://urbanohumano.org/blog/2017/06/18/que-rol-ha-tenido-la-tecnologia-e-internet-en-el-15m/
Havik, K. (2016). Leer y escribir la arquitectura. Un viaje literario a través de la ciudad (Primera edición). Recuperado de http://www.uneditorial.com/leer-y-escribir-la-arquitectura-un-viaje-literario-a-traves-de-la-ciudad-arte-arquitectura-y-diseno.html
historia. (s. f.). Recuperado 6 de mayo de 2018, de Fundación Amanecer website: http://www.fundacionamanecer.org/historia/
Russo, F., & Chacón, E. (2013). Cooperativas de vivienda en Uruguay #3 El rol del arquitecto/a y el asesoramiento técnico en los sistemas cooperativos de vivienda. Entrevista a Raúl Vallés (continuación) « La Ciudad Viva. Recuperado 3 de febrero de 2018, de http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=16556