PRÓLOGO A LOS ÁNGELES. LA ARQUITECTURA DE CUATRO ECOLOGÍAS DE REYNER BANHAM. 2016
“Para la gente culta y con gusto, Los Ángeles no existía antes de Reyner Banham.” Robert Venturi, 1991
La primera edición de este estudio sobre la ciudad de Los Ángeles fue publicada en 1971 por la editorial londinense Allen Lane por encargo de los historiadores británicos John Fleming y Hugh Honor, directores de la colección “Architect and Society”. El historiador y crítico británico Reyner Banham, quien vivió en Los Ángeles entre 1965 y 1971, ya había dado en verano de 1968 cuatro charlas radiofónicas para el Third Programme de la BBC, que acabaron publicándose en la revista interna de la emisora, The Listener.[1] Las charlas sirvieron de borrador del libro, y en ellas se trataban varios de los temas fundamentales abordados en Los Ángeles. La arquitectura de cuatro ecologías. Además, un año después de su publicación, el propio Banham protagonizó una película en la que hacía de guía por aquellos lugares de los que hablaba en el libro, Reyner Banham Loves Los Angeles,[2] completando así su estudio de Los Ángeles. Banham, un británico en Los Ángeles, descubre esta “ciudad instantánea en un paisaje instantáneo, [una] extraordinaria mezcla de geografía, clima, economía, demografía, mecánica y cultura”, y amplía no solo el concepto de ciudad, sino también el de la arquitectura misma, estableciendo cuatro ecologías de estudio —las playas, las colinas, las planicies y la red viaria— de una manera inclusiva, y evitando cualquiera de los clichés sobre las supuestas veleidades de la ciudad que divulgaban muchos de los relatores foráneos.Intoxicado por el uso del coche, Banham encontró en la conducción por los nudos de las autopistas —con sus magníficas perspectivas de la ciudad a vista de pájaro, vedadas por completo al peatón— una manera de explicar la ciudad que ya se estaba percibiendo como un miasma de un sprawl confuso y desbocado, mostrando un inusitado entusiasmo por la energía de las autopistas, celebrando cualidades que a menudo eran ridiculizadas por los críticos de la arquitectura y del urbanismo. Y celebraba también las arquitecturas no “oficiales” o de autor, aquellas tradiciones vernáculas de la ciudad, como la tradición hispánica, al igual que las arquitecturas anónimas, de fantasía o aquellas más banales. Y es en ese sentido en el que el libro de Los Ángeles se anticipa en parte al famoso estudio de Robert Venturi, Denise Scott Brown y Steven Izenour sobre Las Vegas,[3] publicado un año después, en el que los autores descubrieron cualidades simbólicas en ámbitos denostados por la profesión de la arquitectura.Desde su publicación, el libro se ha reimpreso en numerosas ocasiones (la última editada por University of California Press en 2009), ha sido traducido a varios idiomas y se ha convertido en un clásico, no solo en tanto que estudio sobre Los Ángeles, sino también como ejemplo de estudio monográfico sobre una ciudad, a pesar de que poco de lo que describía Banham en 1971 parece poder identificarse en la actual Los Ángeles, hoy una megalópolis de 32 millones de habitantes que abarca desde Tijuana a Santa Bárbara.Prólogo de Moisés Puente[1] Banham, Reyner, “Encounter with Sunset Boulevard”, The Listener, 2 de agosto de 1968, págs. 235-236; “Roadscape with Rusting Rails”, The Listener, 29 de agosto de 1968, págs. 267-268; “Beverly Hills, too, Is a Ghetto”, The Listener, 5 de septiembre de 1968, págs. 296-298; “The Art of Doing Your Thing”, The Listener, 12 de septiembre de 1968, págs. 330-331 (versión castellana: “Cuatro artículos sobre Los Ángeles”, en Walker, Enrique [ed.], Lo ordinario, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2010, págs. 11-35).[2] Reyner Banham Loves Los Angeles, BBC Films, 1972. Dirigida por Julian Cooper.[3] Venturi, Robert; Izenour, Steven y Scott Brown, Denise, Learning from Las Vegas, The MIT Press, Cambridge (Mass.), 1972 (versión española: Aprendiendo de Las Vegas, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2016).

AUTOPÍA
La primera vez que lo vi, nada quedó registrado en mi conciencia, puesto todo aquello parecía muy natural; cuando el coche que iba delante tomó la rampa de salida de la autopista de San Diego, la chica que estaba en el asiento del copiloto bajó la visera del parasol y se arregló el pelo frente al espejo. Solo cuando asistí a un par de incidentes similares más me percaté de su importancia: salir de la autopista es como salir a la calle. Un viaje por motivos personales o sociales por Los Ángeles no acaba en la puerta del destino, sino en la rampa de salida de la autopista; los pocos kilómetros de recorrido por las calles a ras de suelo tienen la misma importancia que el acceso rodado a casa.
Mirando por espejo retrovisor Los Ángeles. Fotografía de pantalla de The State of Things Wim Wenders 1982

Intersección de las freeways 405 Santa Diego y 10 _Santa Monica, Los Ángeles. Banham, 1976

Los Ángeles. La arquitectura de cuatro ecologíasFicha libroLos ÁngelesLa arquitectura de cuatro ecologíasReyner BanhamPuente editores/ISBN: 978-84-945274-0-114 x 21 cm264 páginasPuedes comprar el libro: Los Ángeles. La arquitectura de cuatro ecología
