El canal que une el Mar Báltico con el Mar Blanco, atravesando tres grandes lagos: Ladoga, Onega y Vygozero, junto con varios ríos canalizados fue construido prácticamente manualmente, a lo largo de 20 meses entre 1931 y 1933. La vía marítima empieza en San Petersburgo y permite navegar 227 km hasta llegar a la costa del Mar Blanco. De todo el recorrido 48 km son artificiales y pertenecen al canal Belomor que en la URSS fue presentado como un gran éxito del primer plan quinquenal: se logró adelantar el final de la obra en 4 meses, cumpliendo así la consigna “plan quinquenal en cuatro años”.



La construcción del canal fue la primera de las
grandes obras hidráulicas en la URSS y fue seguido por el más famoso canal
Moscova-Volga (1932-1937) y canal Volga-Don (1941-1952). Entre estas grandes
obras destaca el faraónico proyecto llamado perebroskaque preveía
la diversificación de los sistemas fluviales para reorientar los ríos hacía el
sur con el objetivo de irrigar los campos de cultivo. Belomor fue el primero en
la serie de estas grandes obras que se construyó en base del trabajo forzado.
La mano de obra que se utilizó fueron unos 126.000 convictos del campo de
trabajo conocido como Bblag, campo del canal de Mar Báltico – Mar Blanco. Como
muchos otros, Bblag formaba parte del amplio sistema penitenciario soviético
llamado GULAG (Главное управление исправительно-трудовых лагерей и колоний o
Dirección General de Campos de Trabajo Correccional y Colonias),
fundado en 1930 por Stalin y disuelto en 1960 por Khruschev, dónde fueron
documentadas 1.053.829 muertes entre 1934 y 1953. Esta cifra no incluye las 12.000
personas que según los datos oficiales murieron en la construcción del canal
Belomor. La tarea de construirlo fue tan heroica como imposible: el canal tiene
un ancho medio de 36m y 3,5m de profundidad en todo su recorrido, aunque fue
proyectado con 5,4m para el paso de barcos grandes. Las 7 reclusas que empiezan
en la ciudad de Povenets salvan un desnivel de 103m y se conocen como las
Escaleras de Povenets. La parte norte tiene otras 12 reclusas, cada una de
ancho mínimo de 14m y largo de 135m. Aparte de Povenets, lo largo del canal se
desarrollaron otras ciudades como Segezha, Nadvoitsy, Sosnovets y Belomorsk.

En sus apuntes Marx advertía sobre la relación entre las tiranías
euro-asiáticas y las grandes obras hidráulicas donde la propiedad de las vastas
extensiones de tierra fue colectiva. Y de hecho, con el primer plan quinquenal
terminaba el proceso de colectivización de las tierras y la reorganización de
la producción agrícola, doloroso proceso que tuvo como consecuencia grandes
transformaciones territoriales y la hambruna de 1932-33 que afectó las regiones
más fértiles como Ucrania y Kazakstán. Los pasaportes internos y permisos de
residencia fueron instaurados para frenar la despoblación de estas regiones.
Por el otro lado, la información sobre la crisis fue silenciada y cualquier
información publicada sobre la hambruna fue penalizada con GULAG como acto
criminal de propaganda anti-soviética.
Uno de los legados de la revolución fue la inclusión de las artes en el
aparato de propaganda política. Si bien en la primera década pos-revolucionaria
se caracterizaba con grandes experimentos y libertad en las artes visuales y
arquitectura, el primer plan quinquenal (1927-1932) marcó un cambio de clima
hacia un férreo control de la actividad. En 1930 fue cerrado Vkhutemas, escuela
vanguardista de arte y arquitectura con intensas relaciones e intercambio con
las vanguardias europeas. En 1932 se disolvieron finalmente las asociaciones de
artistas y escritores, dejando su trabajo relegado a los grandes institutos
estatales y a los escrutinios de los censores. Muchos libros desaparecieron de
las bibliotecas, varios arquitectos dejaron de construir y obras de arte fueron
retiradas de museos. Inevitablemente las artes se vieron sometidas a profundo
debate sobre la forma, función y representación en la luz del cada vez más
presente dictado político sobre estas cuestiones. En 1932 Maxim Gorki utilizó
por primera vez el término Realismo Socialista que en el congreso de los
escritores de la URSS de 1934 acabaría siendo el estilo oficial para todas las artes.
Realista en la forma, socialista en el contenido o nacional en la forma
socialista en el contenido para arquitectura, era el principal lema para el
arte que tenía que ser:
- Proletario: el arte referido a los obreros y
comprensible para ellos - Típico: contener escenas e historias de la vida diaria
- Realista: en el sentido representativo
- Combatiente: visualizar soporte al estado y al
Partido.
Libro Belomor A. Rodchenko: Reclusa, 1933.
A. Rodchenko: Colocación del suelo en la camera de la reclusa, 1933.
En otoño de aquel año tuvo lugar una reunión de varios escritores próximos
al régimen, en la casa de Gorki, donde el invitado de honor fue Stalin. El
discurso que dio tuvo algunas frases célebres como: “Nuestros tanques son
inútiles cuando quienes los conducen son almas de barro. Por eso afirmo que la
producción de almas es más importante que la producción de tanques.” Y: “La
vida transforma al ser humano y vosotros tenéis que colaborar en la
transformación de su alma. La producción de almas humanas es de suma
importancia. ¡Y por eso alzo mi copa y brindo por vosotros, escritores,
ingenieros del alma!” Desde esta hermandad entre la ingeniería y la literatura
nació un nuevo género: la literatura hidráulica.
En agosto, coincidiendo con la finalización de las obras, una expedición de
120 escritores soviéticos recorrió el canal con el proyecto de escribir la
primera novela colectiva sobre su construcción. La idea del realismo socialista
fue llevada al extremo así los escritores tuvieron que trabajar de manera
colectiva como los ingenieros y obreros de la construcción. El resultado fue el
libro “Belomor, Canal de Stalin de Mar Blanco a Mar Báltico”, publicado en
1934, con más de 600 páginas de descripciones y datos técnicos sobre la obra.
Maxim Gorki defendía que bajo el comunismo el arte es la creación del pueblo y
que la individualidad artística es un anacronismo. Él figura como el
autor-coordinador de un colectivo de 36 autores del libro en el cual obviaron
todo el tema de las dificultades de la construcción así como las durísimas
condiciones naturales y penitenciarias. Irónicamente, “Belomor” acabó siendo
prohibido y retirado de la circulación en 1937 como resultado de la purga de
uno de los organizadores del campo de trabajo y jefe de servicios secretos,
Genrikh Yagoda quien fue acusado, entre otras actividades antisoviéticas, de
anticipar la muerte de Maxim Gorki.
Las obras de canal fueron publicadas en la
revista URSS in Construction, número 12 de 1933, la publicación
estrella de los logros de Stalinismo que se publicaba entre 1930 y 1941 en
varias lenguas: inglés, ruso, francés, alemán y desde 1938 en español. Dos
parejas de célebres constructivistas fueron encargados del diseño gráfico de la
revista: El Lissitzky y Sophie Lissitzky-Küppers y Alexander Rodchenko con
Varvara Stepanova. Como en los círculos literarios, entre los arquitectos y
diseñadores hubo quienes fueron apartados de la práctica, incluso purgados y
otros quienes aceptaron las nuevas directrices de propaganda estatal para poder
continuar ejerciendo. En el fondo, el papel propagandístico del arte ya era uno
de los fundamentos del constructivismo.
E número 12 de USSR in Construction fue
diseñado por Rodchenko y Stepanova y publicaba las fotos que Alexander
Rodchenko tomó durante sus tres visitas a las obras del canal. Estos viajes
cambiaron su manera de ver la creación y la técnica fotográfica; en los meses
previos estaba desanimado por las continuas críticas a su trabajo en clave
soviética. Él escribía: “En (la revista) “Fotografía Soviética” comenzaron a
perseguirme en cada número. Fotografiaba deportes. Sin ninguna manipulación.
Las fotos evidentemente eran buenas, soviéticas. Pero…ya me habían puesto la
etiqueta y trabajar creativamente para Moscú me resultaba insoportable.” A
Rodchenko le invadió el entusiasmo al ver a los constructores del canal. Para
los convictos aquella obra era una manera para ganarse el visado hacía la
libertad y la posibilidad de reconstruir la vida. “Era la guerra del hombre
contra la naturaleza salvaje. El hombre llegó y venció, venció y se
reconstruyó. Había llegado abatido, castigado y enrabiado y marchó orgulloso,
con la cabeza bien alta, con una medalla en el pecho y un salvoconducto para
vivir.”
A. Rodchenko, V. Stepanova: Portada de la edición en aleman de la revista USSR in COnstruction. Núm 12, 1933. USSR in Construction, núm 12, 1933. Edición en inglés
Su fotografía cambió en este viaje: empleaba los mismos motivos de grandes series de piezas constructivas, los ángulos y puntos de vista inusuales, pero la imagen ya no era abstracta sino incluía esa actividad frenética y entusiasta. “Me olvidé de todas las decepciones creativas. Hacía fotos con sencillez, sin pensar en el formalismo. Estaba conmovido por la delicadeza y el sentido con el que se llevaba a cabo la reeducación de los hombres. Sabían encontrar el método individualizado para cada uno…”
Este artículo fue publicado el 31 de julio de 2017 en el blog personal de Jelena prokopljevic “la ciudad socialista o las historias del Este“