Se estima que en 2050 el mundo será habitado por 10 mil millones de personas de los cuales más dos tercios vivirán en ciudades, que supone unos 12% más de los actuales 55%. El dominante entorno urbano se caracterizará por constante crecimiento y densificación en detrimento del espacio público, desafiando las alturas y colonizando el territorio suburbano para crear las conurbaciones de decenas de millones de habitantes. Los centros urbanos se vuelven más exclusivos, más caros y selectivos en su arquitectura, sus negocios y sus habitantes.
Este crecimiento actualmente se concentra principalmente en los continentes de Asia y África que en las últimas décadas ya marcan las tendencias del futuro. Ocho de las 10 ciudades más pobladas son asiáticas y tanto China como India tienen 3 ciudades cada una entre las 20 más pobladas y más densas del mundo. Ellas forman el corazón de las enormes áreas metropolitanas, creando un ejército de viajeros que se desplazan cada día entre su vivienda y el puesto de trabajo. Este movimiento constante acaba influenciando el tejido urbano creando nuevos centros intermedios que densifican las redes urbanas existentes. La región de Asia Pacífico es extremadamente rica en configuraciones e historias urbanas y si nos atenemos a sus ciudades principales, casi todas parten de diferentes procesos urbanos aunque actualmente las imágenes de sus nuevas arquitecturas, la carrera de alturas y el tecno-post-modernismo las hace confundibles.
Los textos que se publican en esta sección son producto de investigaciones de los estudiantes del curso de Ciudades y urbanismo en la región de Asia Pacífico que forma parte del Máster Universitario en Estudios de Asia-Pacífico en un Contexto Global de la Universidad Pompeu Fabra. El objetivo del curso es ofrecer una visión general sobre desarrollo urbano de las diferentes ciudades en la región, basada en la comparativa de los siguientes aspectos, importantes para entender sus características actuales:
-Origen y forma de las ciudades: centros de poder y centros religiosos, rutas terrestres y marítimas, tipo de economía, relación con los recursos naturales y sistema defensivo
-Tipología de la trama urbana, densidad de construcción y espacio público
-Urbanismo colonial, espacio productivo y zonas residenciales; ideas europeas en arquitectura y urbanismo del siglo 20: imposición o intercambio; urbanismo socialista
-Cambios de los años 80 y 90, crisis económica, apertura del bloque socialista y su reflejo en la planificación urbana
-Retos contemporáneos: migraciones, comunicación y transporte, recursos naturales, tratamiento de residuos, calidad de aire y cambio climático
-Ciudad espectáculo: estrellas de arquitectura mundial, carrera de alturas, turismo, patrimonio arquitectónico y urbano, segregación social.
El temario amplía el tradicional triangulo China-Japón Corea de los estudios de Asia oriental y repasa ciudades como Pekín, Shanghái, Hong Kong y Shenzhen, Kioto, Osaka y Tokio, Seúl, Pyongyang, Hanói, Ho Chi Minh, Phnom Penh, Nueva Delhi, Chandigarh, Islamabad, Singapur, Yakarta, Bandung para acabar hablando de las ciudades e islas en vías de extinción por el cambio climático como Malé y Port Vila. Los trabajos de estudiantes seleccionados profundizan en algunos de los temas y ciudades que se ajustan a sus intereses académicos o profesionales, teniendo en cuenta su variada procedencia personal y profesional.
Jelena Prokopljević, dr. arq.
Profesora del curso Ciudades y Urbanismo en Asia Pacífico, UPF
Barcelona, septiembre 2019.
En las próximas semanas se publicarán en Urban Living Lab los mejores trabajos de este curso.